Nace INSULARIDAD DIGNA.
Nos satisface poder comunicar la creación del movimiento de unidad de acción por la calidad del Sector Público Estatal en Illes Balears y por la mejora de las condiciones laborales del personal a su servicio, INSULARIDAD DIGNA, formado por 18 sindicatos y asociaciones profesionales del ámbito de la Administración General del Estado, Agencia Tributaria, Justicia, Policía Nacional y Guardia Civil.
El servicio público ha adquirido en estos últimos años un carácter mucho más complejo en su desarrollo diario para adaptarse a los nuevos tiempos y a las nuevas necesidades, demostrándose por fin como un elemento primordial para el desarrollo económico y social de cualquier comunidad y una herramienta esencial en caso de crisis ante una sociedad que reclama más y mejores servicios públicos cada día.
El Sector Público Estatal en Illes Balears proporciona, de forma muy cercana a la ciudadanía, servicios públicos básicos que garantizan el bienestar y la seguridad de la población , en los campos de la seguridad social, SEPE, justicia, AEAT, policía nacional, guardia civil, instituciones penitenciarias, hacienda, extranjería, costas, defensa, administración pública, investigación, sanidad, meteorología y un largo etcétera.
No obstante, a pesar del número y la importancia de los servicios públicos que ofrece, este sector languidece tras años de abandono por parte de las administraciones y de los dirigentes políticos, que ha descapitalizado de empleados públicos los diferentes sectores, con el envejecimiento y la pérdida del 25% o más de las plantillas, cuando al mismo tiempo el censo de población de las Islas ha crecido de forma notable, lo que significa mayor carga de trabajo para el personal y peor servicio para los ciudadanos.
Este grave problema, lejos de solucionarse, se está agravando por el coste de la vida y el precio de la vivienda, mucho más elevado que en el resto de España, y si a esto le sumamos los inconvenientes derivados de la insularidad (transporte, desarrollo familiar y personal) y realidad lingüística, el resultado es que se trata de un destino poco atractivo y es mayoritariamente rechazado.
A nivel social y personal no se está generando arraigo en las personas que son destinadas de manera forzosa a las Islas, que abandonan el destino asignado en la primera ocasión en que pueden optar a una plaza en otros territorios, donde el coste de la vida es inferior. Todo lo anterior, sumado a la falta de reposición de jubilaciones genera una insostenible pérdida de conocimiento y experiencia necesarios para un mejor servicio público.
Las colas, los retrasos en la gestión y la imposibilidad de hacer frente a las necesidades del servicio son una constante que se va agravando día a día y que si no se resuelve conducirá al colapso.
La lamentable situación de los servicios públicos estatales en Eivissa y Formentera, el impacto negativo en Menorca o las graves deficiencias en Mallorca exigen soluciones adecuadas a la realidad insular concreta.
Las organizaciones y asociaciones sindicales de los diferentes colectivos del sector público estatal en las Islas Baleares, de forma individual hemos trasladado a los estamentos políticos y a la sociedad un mensaje de alarma sobre la situación de los servicios públicos, pero lamentablemente la respuesta ha sido nula.
Por todo lo expuesto anteriormente, hoy las principales sindicatos y asociaciones profesionales del Sector Público Estatal de Illes Balears nos hemos unido en un movimiento de unidad de acción denominado INSULARIDAD DIGNA con los objetivos de dar visibilidad, aportar propuestas y exigir soluciones urgentes al grave problema que vivimos.
Que 18 organizaciones sindicales y asociaciones profesionales del ámbito estatal se unan para una acción unitaria, es un hito laboral y social que debe ser correctamente valorado y que obedece a la gravedad del problema.
El objetivo es conseguir la Dignidad y el respeto que esta Comunidad Autónoma, sus ciudadanos y las personas que trabajan para el Estado se merecen.
Mediante nuestra unidad de acción queremos demostrar a los políticos que es posible y necesario anteponer los intereses de la sociedad a los intereses de las organizaciones y que es urgente que aporten las soluciones que el problema requiere.
INSULARIDAD DIGNA retomará las movilizaciones profesionales, reuniones con la Delegación del Gobierno, partidos políticos y altos cargos ministeriales para trasladarles el problema, aportar propuestas y exigir soluciones.
Si mediante el dialogo no se alcanza de manera rápida una solución a la falta de recursos materiales y humanos en los Servicios públicos estatales en Illes Balears, iniciaremos todas las actuaciones precisas para lograr los objetivos marcados y así, una vez efectuada la concienciación e información de la ciudadanía y del personal al servicio del Estado, iniciaremos las fases de concentraciones y de propuesta de paros.
Esta Comunidad Autónoma se merece una INSULARIDAD DIGNA y trabajaremos por ella.
“Por unos servicios públicos de calidad”
QUIENES SOMOS
Organizaciones sindicales en el ámbito de Administración General del Estado, Agencia Tributaria y Justicia.
Asociaciones profesionales del ámbito de prisiones TAMPM.
GUARDIA CIVIL
Asociaciones de profesionales del ámbito de la Guardia Civil.
POLICÍA NACIONAL
Asociaciones de profesionales del ámbito de la Policía Nacional CEP,SPP,SUP,UFP.
#INSULARIDADDIGNA
El movimiento de unidad de acción sindical por la calidad del sector público estatal en Illes Balears y por la mejora de las condiciones laborales del personal a su servicio, INSULARIDAD DIGNA, formado por 18 sindicatos y asociaciones profesionales del ámbito de la Administración General del Estado, Agencia Tributaria, Justicia, Policía Nacional y Guardia Civil.
Después de habernos reunido con las máximas autoridades de la comunidad autónoma (Presidenta, Delegada de Gobierno y Partidos Políticos), iniciamos una ronda de concentraciones que estamos haciendo para visualizar el problema que padecemos los empleados públicos de la Administración General del Estado y hoy nos concentramos enfrente del edificio de Extranjería de Palma de Mallorca.
En la actualidad las oficinas de Extranjería de las Illes Balears tienen un déficit del 60% de personal, habiendo funcionarios de atención al público en incapacidad temporal por estrés con cuadros de ansiedad, por la situación que están padeciendo.
Illes Balears es la comunidad con el mayor porcentaje de población extranjera con un 18,74 por ciento del total y es además la región con el porcentaje más alto de nacionalidades de la Unión Europea sobre el total.
Las colas, los retrasos en la gestión y la imposibilidad de hacer frente a las necesidades del servicio son una constante que se va agravando día a día y que si no se resuelve conducirá al colapso, esta situación crea situaciones injustas e irreparables a los ciudadanos y ciudadanas de nuestra Comunidad Autónoma.
El sector público estatal en Illes Balears proporciona, de forma muy cercana a la ciudadanía, servicios públicos básicos que garantizan el bienestar y la seguridad de la población , en los campos de la investigación, sanidad, meteorología, defensa, administración pública, instituciones penitenciarias, policía, guardia civil, seguridad social, justicia, hacienda, extranjería, costas, y un largo etcétera.
No obstante, a pesar del número y la importancia de los servicios públicos que ofrece, este sector languidece tras años de abandono por parte de las administraciones y de los dirigentes políticos, que ha descapitalizado de empleados públicos los diferentes sectores, con el envejecimiento y la pérdida del 20% o más de las plantillas, cuando al mismo tiempo hemos sido la Comunidad Autónoma que más ha crecido estos últimos 15 años, mas de 200.000 habitantes un 20% de la población total, lo que significa mayor carga de trabajo para el personal y peor servicio para los ciudadanos.
Este grave problema, lejos de solucionarse, se está agravando por el precio de la vivienda y el coste de la vida, mucho más elevado que en el resto de España, y si a esto le sumamos los inconvenientes derivados de la insularidad (transporte, desarrollo familiar y personal) y realidad lingüística, el resultado es que se trata de un destino poco atractivo y es mayoritariamente rechazado.
A nivel social y personal no se está generando arraigo en las personas que son destinadas de manera forzosa a las Islas, que abandonan el destino asignado en la primera ocasión en que pueden optar a una plaza en otros territorios, donde el coste de la vida es inferior. Todo lo anterior, sumado a la falta de reposición de jubilaciones genera una insostenible pérdida de conocimiento y experiencia necesarios para un mejor servicio público.
El objetivo es conseguir la Dignidad y el respeto que esta Comunidad Autónoma, sus ciudadanos y las personas que trabajan para el Estado se merecen.